El guardián de los páramos

Fecha: 05-05-2022 Categoría: Novedades

 

El oso de anteojos es considerado el mamífero más grande del continente y es clave para la conservación de los ecosistemas andinos de nuestro país, de hecho, se le denomina como una de las especies ‘sombrilla’ que protegen la fauna y flora al ser dispersores de semillas. Entre otras labores importantes para el ecosistema, este oso forma hoyos en las copas de los árboles que permiten entrar la luz solar a la selva y activar procesos de regeneración natural de los bosques, lo que los convierte también en excelentes trepadores.

 

Las principales amenazas de esta especie son la deforestación, la explotación de la tierra para el petróleo o la minería y la caza de los agricultores, pues en ocasiones estos osos atacan el ganado e invaden las tierras agrícolas en busca de la comida que escasea cada vez más en su hábitat, según Mauricio Vela, líder de mamíferos grandes de WCS Colombia, entidad que forma parte del programa Conservación del Oso Andino en Colombia, estas actividades desequilibran el ecosistema y acercan a esta especie a la extinción.

Un dato curioso de este mamífero es que se considera famoso alrededor del mundo por diferentes aspectos, entre ellos que para la mitología precolombina, el Oso Andino es un mediador entre el bien y el mal, con un vínculo especial entre el cielo y la tierra. Fue así como nació el personaje ficticio representado por este animal, el Oso Paddington, que enfatiza a los niños la importancia de los valores fundamentales. En la actualidad este oso se relaciona directamente con la protección de las zonas de recarga y afloramiento hídrico más grandes de los Andes.

La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN), catalogó esta especie como vulnerable, ya que en actualidad existen menos de 10.000 ejemplares. Con lo anterior en mente, a partir del 2001 el Ministerio de Ambiente de Colombia puso en marcha el programa nacional para la conservación del Oso Andino, que junto con aliados nacionales e internacionales, desarrollan estrategias basadas en ciencia que se dedican a protegerlos y evitar su extinción.

Huella de carbono